Buscar este blog

lunes, 22 de julio de 2013

Cuidado de los pies

Los pies son una parte de nuestro cuerpo que usamos constantemente y sometida a grandes presiones ya que todo nuestro peso recae sobre ellos durante muchas horas al día. A continuación hablaremos de los problemas más comunes que pueden afectar a los pies y que podemos solucionar desde la farmacia.

Talones secos y grietas
 En verano, al llevar los pies al aire se deshidrata la piel con más facilidad. Otros factores como la arena de la playa también favorecen que se erosiones en los pies. Es muy común, especialmente en los talones una sequedad importante. Hasta el punto de que la piel se agrieta y llega a ser doloroso. 

En la farmacia tenemos varias cremas que hidratan rápidamente los pies, devuelven la elasticidad a la piel y le dan un aspecto más bello. Marcas como Neutrogena o Dr. Scholl tienen varios productos muy adecuados para este tema.
Mal olor de pies
Este problema está presente todo el año pero en verano el pie suda más y se agrava el problema. El mal olor lo producen sustancias que expulsan las bacterias que están en la piel. La humedad del sudor y el calor del pie crean una caldo de cultivo ideal para estos microorganismos. 
Los productos para tratar este asunto se enfocan a controlar y reducir la sudoración del pie. Al disminuir la humedad es más difícil el desarrollo de las bacterias. Además llevan productos para neutralizar el mal olor.
Hay que tener en cuenta que si tenemos un calzado viejo que está impregnado de sudor y mal olor será mejor cambiarlo porque si el problema persiste no será porque el tratamiento no funcione sino que el calzado no se puede recuperar. En estos casos si queremos eliminar el mal olor habrá que renovar el calzado. Es conveniente que tenga un mínimo de calidad y que sea transpirable para que el pie "respire" y la humedad no se acumule en el pie. 


 
Durezas
El hecho de estar muchas horas soportando el peso del cuerpo en una zona muy localizada hace que se puedan formar durezas. Es un engrosamiento de la piel en las zonas del pie que soportan mayor presión. Para eliminarlas hay que hacer un cierto mantenimiento. Con la higiene de los pies o cuando nos cortamos las uñas es bueno revisar la planta del pie y ver si hay durezas.

Podemos usar una lima específica para raspar y eliminar el exceso de piel de la dureza de forma mecánica. Otra opción es usar cremas anti durezas que suelen llevar ácido láctico, salicílico y otros para quitar el exceso de piel químicamente.

Cabe destacar la lima Scholl Velvet Smooth que es una lima a pilas que facilita la eliminación de las durezas de manera suave y segura.



Además han lanzado una completa línea de higiene e hidratación de pies. 

Callos 
Popularmente conocidos como ojos de pollo, los callos son un engrosamiento de la piel generalmente causado por el roce repetido del calzado en un punto. Suelen aparecer en los dedos y tienen un núcleo duro de queratina que se comporta como una aguja y da la sensación de pinchazo o tener algo clavado.
Para eliminar los callos hay apósitos impregnados de ácido salicílico que va quemando poco a poco la piel engrosada hasta llegar al núcleo que se puede extraer con unas pinzas. Otras soluciones incluyen limas para raspar y líquidos para quemar ese exceso de piel.

En la farmacia hay multitud de productos para los callos. Te asesoraremos para encontrar el que mejor se adapta a ti.


Hongos en la piel del pie
Los hongos forman parte de la flora de la piel. Pero cuando crecen de manera descontrolada se convierten en una infección que hay que tratar. Hay muchos tipos como la tiña, el pie de atleta, ptiriasis versicolor, etc. Los síntomas incluyen picor en la zona, enrojecimiento y descamación de la piel. Una zona muy típica donde salen es entre los dedos.


La humedad es un factor fundamental para que se desarrollen y es fácil contagiarse en lugares como piscinas, duchas y gimnasios. Es recomendable llevar algún tipo de calzado (chanclas) para evitar este contagio. Además secar el pie concienzudamente sobretodo entre los dedos es una prevención fundamental.

El tratamiento es a base de cremas con antifúngicos. Canespie es un tratamiento de 1 aplicación al dia durante 1 semana. Lamicosil es otra crema que se aplica 1 o 2 veces al dia durante 1 o 2 semanas. Tienen una presentación en líquido que es una única aplicación. Muy cómoda. Los hongos son muy persistentes y pueden volver a aparecer al cabo de un tiempo. Por eso es conveniente cumplir el tratamiento y no dejarlo antes. Así evitaremos que vuelvan a salir.

La prevención es importante y productos como Fungusol son de gran ayuda. Son unos polvos que absorben la humedad del sudor del pie y dificultan el desarrollo de los hongos. También son útiles en el control del mal olor. Se puede poner tanto en el pie como en el calzado. Hay una presentación en spray que dispersa una fina capa de polvo en el pie muy efectiva.


Hongos en las uñas (onicomicosis) 
Es una infección de hongos en las uñas. Adquieren un color amarillento, se deforman haciéndose más gruesas, se abren por la parte externa y se vuelven quebradizas. Si no se trata se va extendiendo hasta comerse toda la uña que puede desprenderse.
Suele afectar más a la uña del dedo gordo. Hay que tener en cuenta que la uña del pie tarda entre 9 meses y un año en renovarse del todo. Por eso los tratamientos son largos.

El tratamiento se basa en aplicar productos que acidifican la uña y dificultan el crecimiento de los hongos. Dr. Scholl tiene un producto específico que requiere limar la uña una vez a la semana durante un mes y aplicar un liquido a diario. Posteriormente solo hay que aplicar el liquido una vez por semana hasta finalizar el tratamiento, 9 meses aproximadamente. Las limas se deben desechar después de casa uso para evitar contaminación cruzada.

Hay nuevos productos como Nailner que no requieren limar antes de la aplicación del tratamiento. Es como un rotulador con el que pintaremos la uña y dejaremos secar como un esmalte. Mayor comodidad y facilidad en el cumplimiento del tratamiento. Se aplica 2 veces al día durante el primer mes. Luego 1 aplicación al día es suficiente hasta la curación.

Hasta aquí las principales patologías del pie que podemos tratar desde la farmacia. Os recordamos que disponemos de material de manicura y pedicura de calidad (acero Solingen) a precios muy asequibles para cuidar las uñas y los pies.

En nuestra web encontraréis un artículo ampliado sobre el cuidado de los pies. No olvidéis consultar www.farmacialluis.com

Salud-os!

lunes, 15 de julio de 2013

Ojo seco y lágrimas artificiales

Para hacer su función adecuadamente el ojo necesita estar lubricado. La función de la lágrima es hidratar y proteger el ojo de las agresiones externas. Las glándulas lagrimales son las encargadas de fabricar estas lágrimas. Están situadas encima del globo ocular, en la zona distal del párpado superior. La lágrima baja al ojo y se recoge en la zona medial, al lado de la nariz. La carúncula es la zona de color rosado del ojo, que vendría a ser el "desagüe" de las lágrimas.


Hay diversos factores que pueden hacer disminuir la producción de lágrima. Algunas enfermedades como el síndrome de Sjögren hacen que no se fabrique la cantidad o calidad de lágrima con la consecuente sequedad ocular. El envejecimiento es otro factor que favorece la sequedad ocular, con los años las glándulas lagrimales pierden la capacidad de secretar lágrima suficiente. El ojo seco es un síndrome muy habitual hoy en día.

Las actividades que disminuyen el parpadeo favorecen la sequedad ocular. Estar mucho rato mirando una pantalla de ordenador, móvil o viendo la TV o fijar la mirada durante largos periodos de tiempo son factores desencadenantes.

El uso de aire acondicionado puede producir una mayor evaporación de la lágrima y producir molestias y síntomas de sequedad ocular. El ambiente cargado de humo también empeora el ojo seco. Una dieta pobre en omega 3 es otro factor que favorece el ojo seco.
Llevar lentes de contacto es una situación que predispone a tener el ojo seco porque altera la distribución de la lágrima. De igual modo, la cirugía LASIK tan usada hoy en día para corregir la miopía puede producir este problema.

Algunos medicamentos antidepresivos, antihistamínicos,antiparkinsonianos, neurolépticos, descongestionantes nasales, antitusígenos tienen como efecto secundario la aparición de sequedad ocular. 

 A mucha gente le parece una contradicción hablar de ojo seco cuando se pasan el dia con los ojos empapados pero tiene su lógica. La reacción del organismo al detectar sequedad ocular es mandar la orden de fabricar más lágrima. Esto se traduce en ojos llorosos en ciertas fases del día. Si no se detecta a tiempo al final se cronifica la sequedad ocular por agotamiento de las glándulas lagrimales.
Llega un momento en que ya no se producen estas fases de ojos llorosos, siempre hay sequedad que se acompaña de picor, escozor y sensación de arenilla.

El tratamiento de la sequedad ocular es sintomático y consiste en instilar lágrimas artificiales en el ojo. Aportamos desde fuera lo que el cuerpo ya no es capaz de producir por sí mismo.

Existen multitud de tipos de lágrimas artificiales en la farmacia. Las podemos clasificar en frascos multidosis que suelen llevar conservantes y envases unidosis sin conservantes. Los portadores de lentes de contacto deben evitar las que lleven el conservante cloruro de benzalconio porque puede teñir la lente y tiene una ligera toxicidad. Se recomienda evitar los conservantes en caso de necesidad de aplicación 4 o más veces al día, obstrucción del drenaje lagrimal o en queratoconjuntivitis.



En casos leves o intermitentes pueden utilizarse a criterio del paciente y pueden tener conservantes. Pero en casos crónicos se aconseja una presentación sin conservantes. Hay que esperar 3-4 días para notar el efecto terapéutico positivo y disminución de la sintomatología. En la mayoría de los casos no va a conseguir la curación ni la desaparición absoluta de los síntomas para siempre. Es importante que el paciente sea consciente de ello y que sus expectativas sobre el tratamiento se ajusten a la realidad.

Hasta hace un tiempo la Seguridad Social financiaba estos medicamentos pero actualmente ya no es así. Solamente en el caso del síndrome de Sjögren se hace cargo del coste del tratamiento.
El consejo más básico e importante es lavarse bien las manos con agua y jabón antes de aplicar lágrimas artificiales o cualquier colirio. Si el paciente es usuario de lentes de contacto cuando se aplique las lágrimas deberá esperar entre 15 y 30 minutos antes de volver a colocarse las lentillas. 

En el caso de usar frascos multidosis es conveniente apuntar la fecha de caducidad en el envase una vez lo abramos. Suele ser de 1 mes, aunque algunas presentaciones permiten más tiempo. Consultar el prospecto.

Una vez instilada la lágrima es conveniente presionar ligeramente con el dedo en el punto naso lagrimal que es el "desagüe" de la lágrima, así conseguiremos mayor permanencia de la lágrima. Esto lo podemos hacer un par de minutos con los ojos cerrados. Si debemos aplicar algún otro colirio es conveniente esperar 5 o 10 minutos entre cada uno.
Si tenéis cualquier duda nos podéis hacer vuestras consultas. También a través de la web www.farmacialluis.com

Salud-os!!

lunes, 8 de julio de 2013

Prótesis dentales, higiene y uso.

Las prótesis dentales tienen el fin de sustituir piezas dentales que se han perdido a lo largo de los años. Pueden ser parciales si solamente se han perdido unas pocas piezas o bien totales. Las totales pueden ser a su vez superiores e inferiores.


Estas prótesis se moldean a la medida de cada paciente y deben tener un ajuste muy bueno para una mayor comodidad. Las personas que han perdido piezas sufren con el tiempo una pérdida de grosor de la encía en mayor o menor medida. Este fenómeno puede causar holguras, desajustes y rozaduras de la prótesis con la encía.

Aquí es donde se visualiza la necesidad de los adhesivos para prótesis dentales. Permiten una mejor sujeción y además tienen un efecto sellante que evita que entre comida entre la prótesis y la encía.
Antiguamente se usaban formulaciones en polvo pero había que prepararlas con agua antes de usarlas y resultaban poco prácticas. Hoy en día lo más demandado son las cremas fijadoras mucho más fáciles de usar.

Algunas cremas tienen un sabor ligeramente mentolado pero hay gente que no le gusta porque altera ligeramente el sabor de los alimentos. Las últimas formulaciones son cremas sin sabor que evitan este inconveniente. Las marcas más conocidas son Corega, Kukident, Novafix y Lacer.
 

Es importante aplicar la cantidad justa que recomienda el fabricante. No poner demasiada crema que rebose por los lados porque así pierde eficacia y gastamos mucha cantidad de producto. En las prótesis superiores se aplican tres tiras de crema en el centro del paladar y en los laterales. Estas prótesis no suelen tener tantos problemas de adherencia porque el paladar proporciona una gran superficie de contacto.

Las prótesis inferiores tienen más problemas de adherencia debido a que tienen menor superficie de contacto con la encía. Con poner un par de tiras de crema en los laterales ya es suficiente. Son las más afectadas por la pérdida de encía y producen más molestias y rozaduras que las prótesis superiores.

En principio con una aplicación diaria tiene que ser suficiente para mantener la fijación durante todo el día.

La alternativa a las cremas son las tiras adhesivas. Son unas almohadillas adhesivas que se presentan en tiras adaptadas a las prótesis superiores o bien inferiores. Aunque también hay una marca que comercializa tiras alargadas para combinar según las necesidades. La marca más común es Algasiv.

Por la noche es conveniente sacar la prótesis y limpiarla adecuadamente. Hay gente que utiliza un cepillo de dientes y pasta dentífrica. Pero existen productos específicos que tienen acción desinfectante, eliminan las bacterias y mantienen el aliento fresco. Sirven para prevenir problemas de infecciones bucales por bacterias, hongos. Son unas tabletas limpiadoras efervescentes con una formulación específica para prótesis dentales. 

 
Una buena manera de limpiar la prótesis es la siguiente. Se pone un vaso con agua tibia y se echa la pastilla efervescente. Se sumerge la prótesis durante 15 minutos aunque se pueden dejar toda la noche en remojo. Para mejores resultados se recomienda cepillar la prótesis con la solución una vez la pastilla se ha disuelto. A la mañana siguiente antes de poner la prótesis hay que enjuagarlas con agua corriente para retirar los restos de la solución limpiadora.
 
 
Es recomendable hacer esta limpieza a diario. ¿Verdad que cepillamos nuestros dientes varias veces al día? Pues la higiene de las prótesis también debe hacerse a diario.

 

Estas tabletas limpiadoras son aptas para prótesis totales, parciales, metálicas o acrílicas, ortodoncias e incluso férulas de descarga.

 
Los pacientes que usen prótesis dentales es conveniente que completen su higiene bucal con una enjuague especifico para reforzar las encías. Esto es debido al problema que hemos comentado de pérdida de encías. Con estos enjuagues conseguiremos retrasar la aparición del problema al máximo.

 
Salud-os!

miércoles, 3 de julio de 2013

Botiquín para embarcaciones

Para terminar los artículos sobre botiquines hablaremos de los que son necesarios en embarcaciones, a raíz de una consulta formulada por un cliente de la farmacia.


 
Para las embarcaciones de categoría C zona 5, que son las que se pueden alejar como máximo 5 millas náuticas paralelas de la costa se requiere:

  • Aspirinas u otro analgésico/antipirético
  • Desinfectante tipo mercurocromo (Mercromina)
  • Vendas 2,5cm ancho por 5metros largo.
  • Vendas 10cm ancho por 5metros largo.
  • Esparadrapo hipoalergénico
  • Venda antiséptica 
  • Metamizol en ampollas (Nolotil)
  • Algodón hidrófilo
  • Gasas estériles

Para embarcaciones de categoría C zona 4 que son las que se pueden alejar como máximo 12 millas náuticas paralelas a la costa los requisitos son mayores.

Material médico

  • Cánula de reanimación boca a boca. Tubo de Guedel núm. 3 o 4.
  • Vendas elásticas adhesivas
  • Compresas de gasa estéril
  • Algodón hidrófilo
  • Esparadrapo hipoalergénico
  • Guantes de látex
  • Apósitos compresivos estériles
  • Gasas grasas para quemaduras (Linitul)
  • Apósitos adhesivos plásticos (Tiritas)
  • Suturas adhesivas
  • Manta para quemados y supervivencia (oro-plata)

Medicamentos

  • Antianginoso tipo cafinitrina
  • Antihemorrágico para controlar sangrados
  • Antiemético para controlar los vómitos
  • Antidiarreico como Fortasec
  • Analgésicos como el paracetamol
  • Antipiréticos tipo paracetamol o ibuprofeno 
  • Antiinflamatorios tipo ibuprofeno
  • Anticinetósico para evitar mareos por movimiento en el mar
  • Antiséptico para desinfectar heridas como Betadine

Cuanto mayor es la distancia a la que nos alejamos de la costa mayores son los requerimientos del botiquín. El motivo es que en caso de accidente los servicios de emergencias tardarán más tiempo en alcanzar la embarcación y proceder al rescate. Por ello debemos ir mejor equipados.


 
Salud-os!

martes, 25 de junio de 2013

Botiquín de viaje

De cara al buen tiempo salimos más a menudo. Organizamos algún viaje ya sea de corta duración en un fin de semana o más largo como en vacaciones.

Es muy recomendable llevar un botiquín para poder solucionar pequeños problemas de salud. De esta manera evitaremos tener que buscarnos la vida en lugares que no conocemos con la ansiedad que implica y la pérdida de ese preciado tiempo de descanso.

Aquí tenéis una relación de lo básico con ejemplos de marcas. Sólo son ejemplos, si necesitáis un botiquín os asesoraremos con mucho gusto sobre la mejor opción para vuestro caso particular.

Material de cura: gasas, vendas, tijeras, pinzas, tiritas y algún desinfectante (Betadine, Cristalmina). Permite resolver pequeñas heridas sin complicaciones.

Termómetro: para poder determinar con seguridad si hay fiebre o no. Actualmente los digitales son fiables y no tienen el riesgo de romperse como los de mercurio que ya no se comercializan.

Antitérmicos: paracetamol, o ibuprofeno. Para bajar la fiebre.

Antidolorosos: paracetamol o similar.

Antiinflamatorio: ibuprofeno o similar. En caso de torceduras, malgestos, golpes, etc.

Antiácidos: Almax, Gaviscón. Al cambiar lo que comemos nos puede sentar mal.

Antidiarreico: Fortasec, Imodium. No tomarlo en caso de fiebre o deposiciones con sangre. Puede ser de gran utilidad llevar algún producto con probióticos para regenerar la flora intestinal. Ayuda a reducir la duración de la diarrea y la recuperación es más rápida. Los hay en perlas, sobres que no necesitan nevera.

Antiemético: Primperan o Motilium. Para evitar las náuseas y vómitos.

Rehidratación oral: durante y después de vómitos y diarreas. Existen en cómodos sobres para preparar cuando sea necesario. Citoral.

Laxantes: Dulco laxo, Micralax...El cambio de dieta y el ajetreo puede alterar los hábitos intestinales. Mucha gente sufre estreñimiento en caso de viajes.

Antialérgicos tópicos: Fenistil, Calmiox, After-Bite. En caso que nos pique algún insecto es importante tratarlo cuanto antes y reducir el picor para evitar empeorarlo con el rascado.

Antialérgicos orales: Reactine, Polaramine. Al comer alimentos nuevos o tener contacto con nuevas especies vegetales o animales pueden aparecer alergias que ignorábamos que teníamos. En caso que afecten a una zona muy extensa la vía oral es más eficaz.

Antifúngico tópico: Canesten, Lamicosil. Alguna crema que sirva para combatir los hongos de la piel.

Colirio: Camoftan, Vispring. Por si nos entra algo en el ojo o calmar la irritación después de bañarse (piscinas, mar, etc).

Antipalúdicos: en caso de ir a una zona con malaria. ej: Malarone. Bajo prescripción médica.

Repelentes de insectos: se recomienda DEET al 35-50% aunque hay otros igualmente efectivos como IR3535, piretroides, etc. Algunas marcas son Relec, Halley, Repelbite.

Pastillas potabilizadoras de agua o tintura de yodo. Se pueden usar 2 gotas en un litro de agua. Dejar reposar 2 horas antes de consumir. Existen otras soluciones a base de hipoclorito sódico (lejía) a bajas concentraciones.

Protector solar adecuado a nuestro tipo de piel.

Medicación habitual que tomemos en cantidad suficiente para cubrir los días de viaje.

Para cualquier duda nos podéis consultar directamente en la farmacia o a través de nuestra web www.farmacialluis.com donde nos podéis formular preguntas.

Esta web os informa sobre aspectos a tener en cuenta antes, durante y después del viaje. También salen las direcciones y teléfonos de los centros donde se informa de las vacunas especiales para algunos países exóticos.

http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/Medicaments/Ciutadania/Documents/Arxius/3ai.pdf

Salud-os!

miércoles, 12 de junio de 2013

Mosquitos, breve historia, prevención y tratamiento

Los mosquitos son insectos que se alimentan de sangre para poder completar su ciclo reproductivo. Concretamente son las hembras las que pican. Su saliva contiene sustancias anticoagulantes e irritantes que les facilitan la obtención de la sangre. Esto le proporciona alimento suficiente para poner los huevos y reproducirse. Para completar su ciclo vital necesitan agua estancada. Del huevo pasan a la larva que se encuentra en agua dulce se transforma en pupa y finalmente en adulto. Una primavera lluviosa favorece la proliferación de este insecto.

Desde hace unos años se ha instalado en nuestro entorno una nueva especie invasora de mosquito. Se trata del mosquito tigre ( Aedes albopictus). Proviene de Asia y se ha adaptado tan bien al clima que ha desplazado al mosquito autóctono. Hoy día hay zonas donde predomina el tigre por encima del mosquito local. De menor tamaño que el mosquito autóctono tiene unas rayas blancas muy características.

Sus hábitos son diferentes también. Pica durante todo el día, a diferencia del mosquito autóctono que es más bien nocturno. Es un mosquito muy silencioso y no hace el típico zumbido que todos asociamos a este insecto. Esto dificulta localizarlo y le permite pasar desapercibido y picar con mayor eficacia. El mosquito autóctono suele hacer una gran picadura mientras que el tigre hace varias picaduras pequeñas en la misma zona.

Al principio la saliva del mosquito tigre producía unas reacciones alérgicas terribles, inflamación, problemas circulatorios, úlceras por rascado, etc. Con los años nuestro sistema inmune se ha ido adaptando y actualmente no produce reacciones tan fuertes, aunque siguen siendo molestas.

Las medidas preventivas empiezan por que las personas que tienen plantas o jardín deben ser especialmente cuidadosas con no dejar agua estancada donde proliferen estos insectos.

La fumigación fue una solución que se barajó al principio con la llegada del mosquito tigre pero era muy costosa y de eficacia dudosa. Finalmente no se hizo y se han extendido como una plaga desplazando al mosquito autóctono.

Existen productos repelentes que evitan que nos piquen. Contienen sustancias de origen natural como el citrodiol, geraniol, lavanda, citronela, piretrinas...aunque hay otras sustancias sintéticas como el IR3535, DEET (N,N-dietil-m-toluamida) altamente efectivas.
La duración del efecto repelente oscila entre las 3-4 horas de algunas sustancias naturales a las 6-8 horas del DEET. Se comercializan muchos productos con diferentes concentraciones de DEET desde el 30 al 45% para zonas tropicales con alta infestación de mosquitos.
Se presentan en forma de sprays que se deben aplicar sobre la piel y extender por las zonas de piel expuesta. Algunos permiten aplicarse sobre la ropa y no manchan.

Una consulta que nos hacen con frecuencia es si hay que aplicar el repelente antes o después del protector solar. Nuestro consejo es aplicar el fotoprotector y al cabo de unos minutos cuando se haya absorbido en la piel aplicar el repelente en último lugar.
 
También se pueden encontrar parches impregnados que repelen a los mosquitos. Se pegan en la ropa o en el cochecito de los bebés para proteger en un radio de un metro y medio aproximadamente.

En los últimos años han aparecido pulseras con diversos diseños para repeler mosquitos. Tienen gran aceptación entre los niños por lo coloridas que son. Así no hay que ir persiguiendo al niño para echarle el spray. Sus componentes naturales las hacen muy seguras siempre y cuando el niño no chupe las pastillas que lleva. Estas pastillas suelen durar unos quince días. Pasado este tiempo se agotan y hay que colocar en la pulsera una nueva pastilla. Cuando se compra la pulsera suelen llevar varias pastillas. Esta temporada tenemos unos packs que duran 2 meses por 9,95€.
Los repelentes no garantzan al 100% que no nos vayan a picar ningún mosquito, especialmente en zonas altamente infestadas pero seguro que nos pican mucho menos y en la mayoría de los casos no nos picarán.
Hasta aquí la prevención. Hablemos del tratamiento. Si la picada es muy reciente After Bite es un buen remedio que alivia el picor y disminuye la hinchazón. Existe una versión para niños de base natural.

Si en ese momento no tenemos a mano el remedio y tardamos un tiempo en tratarla nos puede venir muy bien un antihistamínico que reduzca la inflamacíón y calme el picor. Existen geles con efecto frío calmante y roll-on. Fenistil o Azaron son 2 marcas conocidas.

Para picaduras hinchadas o muy molestas se puede recurrir a una crema con hidrocortisona como Calmiox. Hay que tener en cuenta que mientras dure el tratamiento no conviene tomar el sol en la zona tratada para evitar reacciones de fotosensibilidad.

En las picaduras más graves podemos optar por una crema como Alergical que lleva 2 tipos de cortisona. Una de acción rápida para calmar al momento y otra de acción lenta para reducir la hinchazón. Hay que tomar las mismas precauciones frente al sol y no prolongar el tratamiento más de una semana seguida.
 
En caso de múltiples picaduras una alternativa a las cremas con las que no podríamos cubrir todo el cuerpo, especialmente si llevan cortisona, sería usar un antihistamínico por vía oral que actúe desde dentro aliviando los síntomas.

Por último insistir en que es muy importante no rascar las lesiones. Aumentará el picor y corremos el riesgo de producir herida y complicaciones como sobreinfecciones bacterianas, problemas circulatorios (sobretodo en tobillos y piernas), etc. A los niños se les debería cortar las uñas bien cortas para evitar que en caso de rascado se puedan hacer daño. Esta medida también es efectiva en adultos que no puedan soportar los picores.

Salud-os!
 

lunes, 10 de junio de 2013

Botiquín casero

¿Qué es el botiquín casero?

Es el lugar donde se guardan los medicamentos y el material de primeras curas en el hogar.
 



¿Para qué sirve?
 
  • Para tener el material necesario para las priemras curas en caso de pequeños accidentes domésticos.
  • Para tener a mano los medicamentos necesarios para tratar algunos síntomas como la fiebre y el dolor.
  • Para guardar la medicación personal.
 
¿Cómo debe ser?
 
Debe ser un espacio especialmente diseñado o bien un armario pequeño, una caja o un cajón que se pueda cerrar. Así evitaremos que los niños lo puedan manipular.
 
¿Dónde debe estar?
 
Fuera del alcance de los niños. En un lugar protegido de la luz, el calor y la humedad. Esto descarta la cocina y el baño como lugares para guardar el botiquín. En un lugar conocido por todos los que lo pueden necesitar o usar.

¿Qué debe contener?

Lista orientativa.
  • Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Contienen ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y paracetamol. Recordaros que el paracetamol no tiene efecto antiinflamatorio.
  • Producto para aliviar las picaduras de insectos.
  • Material de cura: gasas estériles, algodón, vendas, esparadrapo, tiritas, pinzas, tijeras de punta redondeada. Alcohol, agua oxigenada. Antisépticos de uso externo como la povidona yodada (Betadine).
  • Termómetro.

Es conveniente disponer de una lista breve de teléfonos útiles:

Emergencias 112
Centro de información toxicológica de Barcelona
93 317 44 00
Centro de información toxicológica de Madrid 24h. 91 562 85 85
Centro de salud más próximo.

Ante cualquier duda consultar con un profesional sanitario (médico, farmacéutico o enfermero) y evitar los consejos bienintencionados de personas no expertas. Lo que le funciona a la vecina no tiene por qué irnos bien a nosotros porque puede tener otros problemas de salud diferentes de los nuestros aunque los síntomas sean parecidos.

¿Qué debemos saber sobre los medicamentos del botiquín?

La composición del botiquín variará según cada caso pero debemos tener claro que no es un almacén de medicamentos. Por esto:

Hay que guardar los mediacamentos en su envase original, con el prospecto y anotar el nombre de quien lo toma para poder identificarlo adecuadamente.

No se deben guardar los medicamentos que sobran despué de acabar un tratamiento. Deben llevarse a la farmacia o al centro de salud y depositarlos en los contenedores SIGRE para una correcta eliminación respetuosa con el medio ambiente.

Si guardamos medicamentos en casa "por si acaso nos vuelven a hacer falta" nos podemos equivocar porque no todos los medicamentos son adecuados para todo el mundo.
  • Hay enfermedades con síntomas similares y los podemos confundir con facilidad.
  • Los medicamentos caducan y dejan de hacer el efecto esperado. No serán tóxicos pero no harán su efecto.
  • Hay que revisar el botiquín periódicamente, cada 6 o 12 meses y retirar los medicamentos caducados.
Fuente: Recomendaciones del CatSalut, Generalitat de Catalunya.
 
 Salud-os!